Un duende en el salón…

sábado, 26 de noviembre de 2022 No hay comentarios.

¡Hola a todos!

Diciembre es un mes corto y los niños lo único que hablan es sobre La Navidad. Hoy quiero compartir con ustedes una actividad de modificación de conducta que a los niños les encanta y que en muchos lugares se ha vuelto una tradición navideña. 

Un duende en el salón…


Ser niño(a) en esta época es hermoso. Su ilusión por Santa, los Reyes Magos y los regalos es algo realmente especial. Mirando Instagram hace varios años atrás me topé con esta actividad del duende. El “Elf on a shelf” es una tradición que muchos padres realizan con sus niños en casa, pero que también los maestros realizan es sus salones de clases en Estados Unidos. La misma me pareció interesante y comencé a realizarla con mis niños.

IMPORTANTE: Antes de comenzar esta actividad pregúntale a los padres si están de acuerdo. Recuerda que cada familia tiene sus creencias y tradiciones. Yo envié una carta donde los padres me marcaban si estaban de acuerdo o no. 

Lo primero que debes hacer es conseguir tu duendecito. El mío lo compré en JcPenny, en un fin de semana de especial (para mi suerte). Aunque es en inglés me gusta porque incluye el cuento que explica el  motivo de la visita del duende.
The elf on a shelf

Si no tienes el original, no importa, consigue un peluche de duende. En esta época los venden en diferentes tiendas de decoraciones navideñas. 

El día antes de llevar el duende a mi salón, lo envolví en papel de regalo. Dentro de la caja coloqué una carta dirigida a los niños explicándoles de qué se trataba ese regalo tan especial.


Tempranito en la mañana se lo entregué a la secretaria de la escuela y le pedí que lo llevara con mucha ilusión al salón.  La cara de los niños valía un millón. Estaban emocionados, contentos, locos por ver que había adentro.

Rápidamente abrí la caja. Les leí la carta que explica que el duende había sido enviado por Santa para que viera como los niños y niñas se estaban portando en el salón. Todas las noches el duende regresaría al Polo Norte para decirle a Santa lo que había visto. Los niños no podían tocar al duende pues este perdería su magia. Inmediatamente pasamos a leer el cuento.

La primer a actividad que hicimos después de leer el cuento fue ponerle un nombre al duende. Los niños(as) mencionaron diversos nombres y por votación se escogió el que la mayoría deseaba. Luego, los niños(a) colorearon una hoja de tarea del duende.


El duende estuvo con nosotros varios días. Todas las tardes cuando los estudiantes se habían ido, yo cambiaba de lugar al duende. Todas las mañanas llegaban y lo primero que buscaban era donde se había metido el duende.



El último día antes del receso navideño, los niños (as) encontraron otra carta. Esta vez, el duende les decía adiós y les agradeció por haberse portado tan bien. El duende explica que Misis puede usar el “brillo mágico” para que los niños puedan tocar el duende sin perder su magia. Durante el día los niños fueron pasando un rato cada uno con el duende. Era maravilloso escucharlos hablar con él, pidiéndole que le dijera a Santa los regalos que desean en Navidad. 


En fin, es una actividad bien bonita. ¿Qué si la conducta mejoró? Pues en algunos,  pero solamente el ver esas caritas de alegría y de ilusión vale la pena realizarlo. 

¡Anímate! Haz algo diferente para motivar a tus estudiantes.

Para facilitar esta actividad he creado un paquete de tareas disponibles en mi tienda de Teachers Pay Teachers:
                                                                 Un duende en Navidad

Comenta:
¿Qué crees de esta actividad?


6 Ideas para realizar en el verano para un buen "Back to School"

lunes, 20 de junio de 2022 3 comentarios


¡El año académico 2022-2023 ha terminado! Otro año largo y difícil para muchos maestros. Llegó el verano, definitivamente el tiempo más esperado. El tiempo donde nos olvidamos de la escuela, nos relajamos, salimos de vacaciones para disfrutar de mucho tiempo libre y diversión.

¡Ahora sí vamos a disfrutar en la playa o piscina con sangría en mano!

Bueno…  

Pues más o menos…

Si eres como yo, ya al final de mayo estoy pensando en la decoración para el próximo año o ya estoy haciendo listas de lo que necesito comprar, lo que necesito botar y lo que necesito organizar. Apagar el cerebro de maestra es un poco difícil más cuando estamos pasando por momentos inciertos en las escuelas y colegios. No llevamos solo un año difícil... ya vamos como por tres años fuertes. 

Así que este verano presenta un reto o una oportunidad. Podemos utilizar este tiempo para descansar y recargar energías, pero al mismo tiempo podemos prepararnos para comenzar otro año que de seguro estará lleno de nuevas situaciones para todos.

A continuación, unas ideas que te ayudarán a tener un verano productivo: 

Reflexionar sobre el año académico terminado

     Tómate un momento y contesta con honestidad las siguientes preguntas:

·         ¿Qué realmente me funcionó este año?

·         ¿Qué no me funcionó?

·         ¿Cuáles fueron mis fortalezas?

·         ¿Cuáles fueron mis debilidades?

·         ¿Qué cambios necesito realizar para el próximo año escolar?

Escribe las contestaciones, escoge cuál es la que necesita mayor atención y enfócate en ella.

Tiempo para organizar

El verano es el tiempo perfecto para organizar nuestros materiales o documentos. Puedes aprovechar para organizar las hojas de tarea utilizadas por clase y por tema. También para organizar tu carpeta profesional.  De seguro tu computadora está llena de documentos que necesitas revisar o borrar. Lo mismo pasa con el email, el cual debe estar lleno de fotos de tareas o mensajes de padres o estudiantes que necesitas eliminar y hacer espacio para el próximo año. 

Leer un libro para inspiración y motivación

Leer un libro sobre estrategias o métodos de enseñanza es la mejor manera de refrescar conocimientos y motivarte a mejorar para comenzar de nuevo. Estos son algunos libros que he conseguido en Amazon y que siempre vuelvo a leer durante estos dos meses de verano. 


Las siguientes recomendaciones contienen enlaces afiliados. Si presiona la imagen que lleva al enlace y compra el producto, yo puedo recibir una comisión. Esta comisión no es un costo adicional para usted. 

Libros que te motivan a enseñar y que te ayudan a repasar enfoques o aprender sobre los nuevas tendencias educativas:






Libros enfocados en la enseñanza de la lectura y la escritura: 




Y este último te da ideas y un plan detallado sobre las actividades a realizar durante las primeras seis semanas de clases para tener un año escolar exitoso.


 Cualquier momento es un buen momento para leer un libro.  Todos tienen buenas reseñas y muchos maestros expresan que les han ayudado a mejorar sus prácticas educativas. En lo personal, me gustan mucho porque me ayudan a organizarme y a tener una mentalidad positiva para el próximo año. 

Planificar y Crear

Si llevas muchos años en el mismo grado o enseñando la misma materia de seguro ya sabes lo que tienes que enseñar. Aprovecha este tiempo para planificar los temas, las unidades y el material a impartir.

Una vez tienes ya tu plan establecido puedes comenzar a crear material nuevo para complementar estas unidades. Ya sean hojas de tarea, carteles o manipulativos... ¡Este es el momento para dejar tu creatividad fluir!

Si eres un maestro(a) que ya sabes que cambiarás de grado o de materia este es el mejor momento para que te prepares. Si tienes que empezar desde 0 aprovecha el tiempo para conocer el currículo, los libros de texto y empieza a bosquejar los temas que vas a trabajar las primeras semanas. Así sabes de antemano lo que necesitas para llevar a cabo esas nuevas clases. 

Desarrollo Profesional

El año académico 2021-2022 ha terminado, pero debemos estar claros que la educación ha cambiado para siempre. De la noche a la mañana tuvimos que aprender a enseñar de manera presencial, híbrida y virtual. Tenemos que mantenernos al tanto de las nuevas tendencias, pues no sabemos lo que el próximo año nos traerá. Además, estamos viendo los rezagos académicos que arrastran nuestros estudiantes. Es necesario adiestrarnos y aprender a lidiar con esos rezagos y tratar de desarrollar las destrezas del grado en ellos. 

Puedes inscribirte para participar en los diferentes talleres disponibles. Pero la mayoría de nuestro crecimiento y conocimientos los puedes adquirir de manera  independiente. Puedes buscar por internet diversas páginas, artículos y blogs con información muy valiosa que te puede ayudar a aprender o mejorar la manera en que llevas a cabo la parte tecnológica. Busca tutoriales en “Youtube” sobre cómo utilizar las diversas plataformas: Google Classroom, Microsoft Teams, etc. “La practica hace al maestro” y la realidad es que hay que sentarse a practicar para poder llegar a la perfección. Buscar información sobre cómo trabajar los rezagos académicos, como mejorar la escritura, la lectura y reforzar las matemáticas. 

También puedes seguir en las redes sociales como Facebook e Instagram cuentas de maestros que ya han pasado por la experiencia de dar clases presenciales en pandemia, que tuvieron la experiencia híbrida y que han compartido al detalle cómo fue su proceso. Maestros que se dedican a compartir su conocimiento y sus experiencias. De mi parte aprendo mejor cuando veo a otros compañeros en sus salones, trabajando con los estudiantes. 

 Tiempo para ti

Planificar y organizar son una manera productiva de pasar el verano, pero eso no significa que debes sentirte mal o culpable por cogerte unos días para ti. El descanso mental es importante así  que de vez en cuando siéntete en la libertad de:

·        “Vaguear” sentada(o) en el sofá viendo tu serie favorita en Netflix o Hulu

·         Salir a caminar al parque o la playa

·         Leer un libro por recreación

·         Pasar tiempo con la familia

·         Tirarte de cabeza en la piscina del patio de tu casa

 Como soy una persona compulsivamente organizada y todo lo tengo que escribir he creado estas hojas para ayudarte a detallar las cosas que quieres y tienes que hacer este verano para comenzar el próximo año escolar:


Si te interesan las mismas puedes descargarla GRATIS presionando aquí.

Estas son algunas ideas que te pueden ayudar durante este verano. Las puedes hacer todas o solo una. Lo importante es que pases este tiempo haciendo cosas que te hacen feliz y que te ayuden a comenzar el nuevo año escolar. 

Ahora, cuéntame ¿Cómo te organizas durante el verano?

 

 

El Hombre de Pan de Jengibre

domingo, 5 de diciembre de 2021 No hay comentarios.

 


¡Hola diciembre! Ya huele a vacaciones navideñas.

Para mí diciembre es un mes perfecto para salirse un poco de las exigencias del currículo académico y realizar actividades divertidas donde los niños no solo aprenden sino que crean experiencias que nunca olvidarán.  

Esta semana estaré trabajando con mis estudiantes uno de mis cuentos favoritos para este mes:  "El Hombre de Pan de Jengibre".  Hay varias versiones de este cuento, pero el que utilizo es el de "Keepsake Sotries"  de  Catherine MacCafferty e ilustrado por Doug Bowls. Puedes presionar la imagen para el enlace a Amazon.

CUENTO EL HOMBRE DE PAN DE JENGIBRE ING-ESP – JA Riollano Co, Inc. School I  Office I Crafts I Copies

El cuento también está en YouTube por si les interesa compartir con los estudiantes:


A los niños y niñas les encanta esta historia. Ellos se ríen y divierten con las travesuras del hombre de pan de jengibre. Para este cuento realizamos o varias actividades de comprensión lectora, matemáticas y manualidades. 

Aquí algunas ejemplos:






Todas estas actividades están disponibles en mi tienda de Teachers Pay Teachers: 


Espero que estas ideas les ayuden a encontrar un poco de motivación para estas últimas semanas de clase antes del "Break" de Navidad. 

Para más actividades pueden vistar mi tienda de Teacher Pay Teachers presionando el siguiente AQUÍ.


Ahora, cuéntame.... ¿Qué te parece este cuento? ¿Te gustan estas actividades?

Las primeras diez semanas de clase...

sábado, 23 de octubre de 2021 No hay comentarios.

 

Las primeras diez semanas de clases han sido una montaña rusa de emociones, que van desde la alegría de volver a tener estudiantes presenciales, hasta la ansiedad de una modalidad híbrida, la frustración de un rezago académico muy marcado, el estrés y el cansancio.

El comienzo del año escolar es siempre uno de muchos retos. En mi caso, como maestra de primer grado, tengo que trabajar con una adaptación de los niños a la "escuela grande", su nueva rutina y una carga académica a la que no están acostumbrados. Para hacer las cosas más interesantes, el universo decidió añadirle a nuestra jornada un terremoto, una pandemia de COVID-19 y un un proceso de educación virtual que nos puso a todos de cabeza. 

No hay curso universitario, certificación o taller que te prepare para ser maestro en estos tiempos. Me quito el sombrero antes todos los recién graduados que se han aventurado al salón de clases a pesar de las condiciones en que se encuentra nuestro sistema educativo. 

Siempre he considerado las primeras diez semanas como un tiempo de "apresto". Mis niños llegan de kinder con diferentes niveles de lectura. Muy pocos saben escribir o transcribir de la pizarra, algunos lloran los primeros días y siempre me preguntan ochenta mil veces cuándo es la merienda o cuándo nos vamos. Normal. 

Desde antes del comienzo de clases en agosto, se ha hablado mucho del rezago que van a tener los estudiantes cuando regresen al salón. La educación virtual no es para todos y por más esfuerzo que el maestro(a) haya realizado, hay destrezas que simplemente no se pueden desarrollar desde una computadora. 

Yo me sentía preparaba para recibir ese rezago, pero no estaba preparada para ver qué tan malo era el rezago en lectura, escritura y matemáticas que traían nuestros niños. Las destrezas básicas de recortar, colorear y pegar son casi nulas. ¿Y que me dicen de las destrezas sociales? Su dependencia a que un adulto los ayude en todo momento y el corto lapso de atención son solo algunos de los efectos post-educación virtual.

En este escenario, es fácil para el/la maestro(a) sentirse abrumado. La presión que tenemos de cumplir con unas destrezas, estándares y expectativas -por grado- son en este momento, exageradas. Al principio miraba mis libros de texto y me preguntaba cómo iba a lograr que los niños trabajarán en ellos, si aún no sabían ni sentarse bien en su pupitre. 

Llegó un momento en que la frustración era tan grande que empecé a cuestionar mis habilidades como maestra. Pensé:  "Llevo tantas semanas con X tema y aún no lo dominan... ¿Seré yo? ¿No les estoy enseñando bien? ¿Y si me tomo un break de la educación hasta que las cosas regresen a la normalidad? ¿Y si renunció?"

Ser maestra en las redes sociales tiene una ventaja: puedes compartir tu sentir y recibes de tus seguidores palabras de aliento y de respaldo. Cada vez que escribía algo de mi realidad, muchos maestros y maestras me escribían que estaban pasando por lo mismo y que se sentían igual. Me di cuenta que no es soy yo, que no es que soy mala maestra. Simplemente las cosas son diferentes, los niños aprenden diferente, los maestros enseñamos diferente. 

Así que llegue a la conclusión de que las cosas no van a volver a ser como eran antes y que tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad. Ser maestro nunca ha sido fácil. Ni ahora, ni antes, ni después. Siempre habrá situaciones, eventos que nos hacen reflexionar y auto-evaluar nuestro rol como educador.

Nuestros niños presentan un rezago académico para el cual tengo exactamente 40 semanas para poder aportar mi granito de arena y ayudarlos a mejorar esas destrezas que tanto necesitan. No es culpa de la maestra del año anterior que "no les enseño". Dejemos de tirarnos unos a otros. La culpa está en diversos lugares, pero en vez de enfocarnos en eso, busquemos mejor maneras de salir de este hoyo educativo 2021-2022. 

A continuación algunos consejos que me han ayudado a seguir adelante y trabajar el rezago de los estudiantes:

1. Aceptación 

    Este año no vas a cubrir todos los temas escritos en tu prontuario. Y eso no es malo. Aunque a veces suena medio cursi, esta frase es cierta: "es mejor calidad que cantidad". Si solo te da tiempo de cubrir 5 temas pues que los aprendan bien. 

2. Comunicación con los padres

    Una buena comunicación con los padres es la clave para lograr muchas cosas en el año académico. Pero ojo, no es que le estemos escribiendo o citando para solo darle quejas de lo rezagado o mal portado que es su hijo. Tampoco es que seamos mejores amigos. Hay que tener un balance y hablar con los padres de las fortalezas de los niños y darles nuestras observaciones de las áreas a mejorar. Somos un equipo y todos estamos trabajando para beneficio de los estudiantes.

3. Rutinas, rutinas y más rutinas

    En los grados primarios, llevar a cabo rutinas en el salón de clases es vital para el éxito académico. Recordemos que los niños han estado fuera de la escuela por casi dos años. Volver a la escuela es todo un proceso de adaptación. Si en en el salón establecemos una rutina clara y organizada, el proceso se hace más fácil. 

   Todas las mañanas comienzo mis clases con la rutina diaria: el saludo, las reglas, los días de la semana, los meses del año, las estaciones, el abecedario, etc. Al principio las cantaba yo solita mientras ellos miraban. Cuando preguntaba cuales son los días de la semana, más de una vez quería salir corriendo del salón por los disparates que contestaban. Pero ya a las diez semanas participan de esa rutina, se saben los días, los meses y el abecedario. Poco a poco van mejorando. Por eso la rutina es maravillosa. 

4. Sencillez

    La educación virtual nos llenó la cabeza de miles de aplicaciones educativas para trabajar con los estudiantes. Aprendimos a la mala a utilizar Boom Cards, Kahoot, Flipgrid, Google Classroom, etc. Tomamos miles de talleres donde nos decían que la tecnología vino para quedarse y si no la usas te quedas atrás. 

   La tecnología si es buena, pero no hay nada malo en usar pega, crayolas y tijeras. ¿Qué hay de malo en poner a los niños a escribir/transcribir de la pizarra, que jueguen con plastilina, que dibujen con marcadores de colores, si son mayorcitos que hay de malo en que busquen palabras en el diccionario o recorten palabras de un periódico? Hay cosas que nunca pasarán de moda. Nuevamente, es cuestión de buscar un balance entre lo nuevo y lo tradicional para beneficio de los estudiantes.

5. Fluye... Lo estás haciendo bien

    Maestra, lo estás haciendo bien. Maestro, lo estás haciendo bien. Maestros, los estamos haciendo bien. Tomate cinco minutos al día y respira. Digan lo que digan, el experto eres TÚ. No somos perfectos y cometemos errores en el camino, pero nadie puede decir que no nos estamos esforzando. Qué día a día nos levantamos y salimos a trabajar para intentar hacer un cambio positivo en nuestros estudiantes.

Así que sacude lo negativo, fluye y sigue adelante. 


Cuéntame: ¿Cómo te has sentido en estas diez primeras semanas de clases?     

Una maestra en cuarentena…

sábado, 11 de abril de 2020 No hay comentarios.



Son las 12:00 de la madrugada y todos en mi casa están durmiendo. Ya he perdido la cuenta de las horas que llevo sentada frente a la computadora tratando de hacer un video de tres minutos para explicarle a mis estudiantes lo que es el ciclo del agua.

Luego de no sé cuántos intentos, de borrar y volver a empezar, me doy cuenta de que no aprete el botón de grabar. Me levanto molesta, decidida a irme a dormir. Pero no logro llegar a la cama. Resignada, regreso a la computadora para grabarlo de una vez porque sé que mañana me espera otro video para hacer.

Hay días que esta cuarentena me hace sentir como si mis 16 años de experiencia en el salón de clases no contaran, como si volviera a ser una maestra en su primer año.
Es gracioso como a veces relajamos que no queremos regresar al trabajo. ¿Cuántas veces hemos dicho en enero, “necesito vacaciones urgentes”? Algo que antes parecía gracioso, ahora no lo es.
El 2020 ha sido un año muy fuerte. Empezamos con una serie de temblores y un terremoto que nos cambió la vida a todos los puertorriqueños.
Al ser una maestra del sur de la Isla, el impacto ha sido bastante fuerte. No trabajo en el sistema público, pero puedo hablar del efecto de toda esta situación como maestra en un colegio privado. Comenzar el nuevo semestre no fue fácil, muchas piedras en el camino. Cuando finalmente crees que estas entrando en rutina, llega el coronavirus. El viernes, 13 de marzo, me fui de mi salón como cualquier otro viernes. Jamás me paso por la mente que no volvería a estar allí con mis estudiantes en buen tiempo.
Los días se han vuelto una rutina parecida a la película de Bill Murray, “Groundhog Day”, donde te levantas y no sabes qué día es. Cada vez que haces algo, sientes ese “deja vu” de que ya lo hiciste. Intento mantenerme ocupada lo más posible para que el día fluya.
Pero mantenerse ocupado no es tan difícil cuando eres maestra. ¿Me entienden?
Desde el primer día de esta cuarentena, he estado buscando información, viendo videos en Youtube, aprendiendo sobre las diversas plataformas para lograr la llamada “educación a distancia” que nos han pedido. Ha sido un proceso agotador y a veces frustrante. Han sido muchas noches sin dormir y muchas lágrimas de ansiedad y estrés.  Mi esposo, bendito, es el que recibe la mayoría de las descargas y malos humores que este proceso ha traído.
A diario recibo mensajes de otros maestros buscando alternativas, ideas, consejos sobre lo que yo estoy haciendo con mis estudiantes.
¿Saben qué? No hay una contestación perfecta para eso. Todos estamos en el mismo barco.  Estamos pasando por momentos difíciles en donde cada hogar, cada familia está pasando iguales o más problemas que nosotros. Como maestra, mi responsabilidad es llevar ese proceso de enseñanza, pero sin traer más complicaciones a la vida de los estudiantes.
Hay escoger las plataformas o medios que te gustan y que te hacen sentir bien como maestra. Me refiero a que no te dejes llevar por lo que ves en Instagram, Facebook y otras redes sociales. Actualmente, todos somos un “hot mess” cuando hablamos de educación a distancia.
A mis niños les preparo un a presentación sencilla en PowerPoint de los temas que estamos trabajando en el momento. He aprendido a grabarme leyendo la presentación. Le envió videos y canciones de Youtube.
La comunicación con los padres es a través de email. Tengo mi buzón lleno de fotos y fotos de trabajos para corregir. Mi parte favorita es poderlos ver una vez a la semana a través de Zoom, pero esa hora no es para dar clases. Es para verlos, hablar y compartir con ellos un cuento. Pues esa era nuestra parte favorita en el salón.  Por más que me gustaría utilizar más medios, más tecnología y recursos mi realidad es otra. Mientras más sencillo mejor y si mis niños y padres están reaccionando positivamente para que lo voy a cambiar.  
Así que espero que con esta publicación puedan entender que no estamos solos en este proceso. Que no hay una manera perfecta de enseñar. El proceso ha sido largo y tal vez llegaremos a mayo así. Pero en el camino aprendemos a ser más fuertes y a educarnos porque si algo es seguro, la educación jamás volverá a ser como antes.

Ahora, cuéntame. ¿Cuál ha sido tu experiencia con esta educación a distancia?






Domingo de planificación

domingo, 1 de diciembre de 2019 2 comentarios
¡Hola a todos!
Regresamos de nuevo al trabajo después de un merecido “break” de Acción de Gracias. Quedan alrededor de 2 semanas y media de clases, así que quiero compartir con ustedes los temas que estaré trabajando con mis niños en estos días


Español
Estamos con las letras Nn y Ññ. En mi colegio utilizamos el libro de texto SM serie Savia. Es una nueva adquisición este año y hasta ahora me ha gustado mucho. Para completar el mismo uso las tareas creadas por mí para este tema y que están disponibles en mi tienda de Teachers Pay Teachers:
Hay varios videos en YouTube que son de gran ayuda. Mi favorito es el Monosílabo:




Matemáticas 
Durante esta semana estaremos trabajando el tema de la resta hasta 20. Los niños trabajarán diferentes estrategias para restar, ya sea, contando hacia atrás, usando la recta numérica, resta de dobles y repasaremos un poco la familia de operaciones. Para este tema tengo preparado unas tareas bien bonitas con dibujos de Navidad. Las puedes conseguir en mi tienda de Teachers Pay Teachers:
Para comenzar la clase a mis niños les encanta la canción “Cinco ratoncitos” de Atender Atención:


Ciencias
Estoy bien emocionada porque esta semana trabajaremos mi tema favorito: El Sistema Solar. En años anteriores, ese tema era el último en mayo pero con el nuevo libro de texto (Santillana ConCiencia) es el tercer tema a estudiar. Lo único que me preocupa es que es muy poco tiempo para todo lo que quisiera darles. Aquí utilizo el cuento: “Todos mis amigos son planetas, la historia de Plutón”

El cuento describe cada uno de los planetas y explica porque Plutón ya no se considera parte del Sistema Solar. 
Las tareas que usamos para este tema también están disponibles en mi tienda de Teachers Pay Teachers:
YouTube tiene muchísimos videos educativos sobre este tema. Algunos de los que siempre utilizo son:






Estudios Sociales
En esta clase continuamos el tema de Puerto Rico. Estaremos trabajando actividades sobre los indios, españoles y africanos. Ademas los niños(as) aprenderán sobre nuestros símbolos patrios. Usamos el libro de texto de Publicaciones Puertorriqueñas “La familia 1” y mis hojas de tarea que están disponibles en Teachers Pay Teachers:
Puerto Rico - tareas

Emergent Reader


Mucho material que cubrir esta semana.
Ahora, cuéntame en los comentarios 

¿Qué temas estarás trabajando esta semana? 

Una nueva aventura

lunes, 25 de noviembre de 2019 No hay comentarios.

¡Hola a todos!
Hoy doy inicio a una nueva fase en esta aventura que he decidido llamar  “Made for Teaching 1st”.
En este blog compartiré un poco más de mis experiencias como maestra de primer grado. En este espacio podrán encontrar recursos, recomendaciones de libros, ideas y anécdotas que cualquier maestro(a) de nivel primario puede sentirse identificado o que le pueden servir de gran ayuda en su salón de clases.
Espero les agrade y me acompañen en esta aventura. 


Prepárate para la Casa Abierta en tu escuela

Bueno... llegó el momento. Regresamos a la escuela. Tiempo de volver a la rutina y estrés del trabajo. En anticipación al nuevo año escolar,...